Feníe Energía, comercializadora independiente líder en España, ha estado presente en la V Cumbre de Autoconsumo organizada por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), participando en el debate sobre el futuro del marco normativo del autoconsumo en España.
Durante la mesa redonda “¿Cuál es la situación actual de la regulación de autoconsumo? ¿Una normativa obsoleta? ¿Se necesitan nuevas propuestas regulatorias?”, Javier Bescós, director de Regulación e Innovación de Feníe Energía, ha defendido la necesidad de dar un nuevo salto regulatorio para consolidar un modelo de generación distribuida compartida.
“El Real Decreto 244/2019 supuso un salto diferencial que ha permitido el desarrollo del autoconsumo en nuestro país, pero tras seis años en funcionamiento, creemos que ha llegado el momento de pensar en el siguiente paso”, ha señalado Bescós.
Desde Feníe Energía consideran que el concepto de autoconsumo debe evolucionar hacia un modelo de generación distribuida compartida, donde el consumidor pueda utilizar primero su propia energía como autoconsumo y después compartir el excedente con otros usuarios cercanos conectados a la misma red de baja tensión.
En su intervención, Bescós ha insistido en la necesidad de dar prioridad al uso de los tejados para la instalación de paneles solares, frente a la ocupación de terrenos, campos o paisajes naturales: “nos gustaría ver los tejados llenos de placas solares cuando vayamos por la carretera. No tiene sentido ver autoconsumos con las cubiertas medio vacías”, ha recalcado.
Redes de transporte locales
Para que este nuevo salto sea posible, la regulación debe transformar las actuales redes de distribución, pensadas para repartir la energía de forma unidireccional, en pequeñas redes de transporte locales, que permitan que una vivienda sea una miniplanta de generación distribuida.
En este sentido, Bescós ha subrayado el potencial del contador de telegestión como elemento clave para esta transición. “La Directiva Europea ya apunta en esta dirección. El contador de telegestión debería convertirse en el corazón de la red, como un canal de comunicación entre distribuidora y prosumidor, y no solo utilizarse para leer consumos y cortar suministros como sucede ahora”.
Además, ha defendido que, al igual que ocurre en el consumo o en las grandes plantas de producción, el acceso a la red del autoconsumo no debería depender de la potencia instalada, sino de la potencia máxima de vertido pactada en cada punto, y que la regulación establezca mecanismos para garantizar que se respete.
Feníe Energía ha mantenido siempre una política proactiva y propositiva ante los distintos organismos reguladores del sector energético. En línea con este enfoque, la compañía continúa trabajando para trasladar al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico su visión y propuestas sobre el futuro del autoconsumo, con el objetivo de contribuir activamente al desarrollo de un modelo energético más eficiente y sostenible.
Comentaris